Audios Inéditos del poeta 


Juan Ramírez Ruiz, conspicuo representante de la poesía peruana surgida en la década de 1970, nació en Chiclayo (Lambayeque) en 1946. Falleció en junio del 2007.

Junto con Jorge Pimentel fundó el Movimiento Hora Zero que es reconocido como el mayor esfuerzo para democratizar la poesía en el Perú y, también, en Latinoamérica. Ambos poetas suscribieron el Manifiesto Palabras urgentes que fue, en realidad, la partida de nacimiento del proyecto que junto a muchos otros poetas y artistas pusieron en práctica.

Ramírez Ruiz es también autor del ensayo El poema integral a través del cual definió las características principales de la nueva poética. Publicó los siguientes libros: Un Par de Vueltas por la Realidad (1971), Vida perpetua (1978) y Las armas molidas (1996). Su poesía es una de las más ambiciosas que se hayan escrito en Latinoamérica; y es, probablemente, el único y solitario esfuerzo por poner en práctica la propuesta que él inauguró: el poema integral. Otros escritores peruanos como Tulio Mora, Enrique Sánchez Hernani, Rodolfo Ybarra, Armando Arteaga, Bernardo Rafael Álvarez y Freddy Roncalla han escrito ensayos resaltando la obra de este poeta.

Aparece en diversas antologías nacionales y extranjeras. Y, sin duda, merece ocupar un lugar preponderante en la historia literaria de Latinoamérica.




Fuente: Los audios pertenecen al archivo sonoro de la PUCP, como parte del proyecto "poetas jóvenes" de la poesía peruana. 

Taller de Cuento en Casatomada (Escritores invitados)

Editorial Casatomada empieza el mes de los juegos florales con un taller de cuento dirigido a todos aquellos con inquietudes literarias o que simplemente tengas ganas de contar algo sobre el papel, y de aprender técnicas y recursos narrativos que les permitan alcanzar el punto final. Son 10 vacantes. Inicio sábado 03 de setiembre. Duración: 5 sábados.

Sobre el taller:
El curso de escritura creativa en el género del cuento brindará las herramientas necesarias para que cada participante pueda empezar a escribir sus propias historias. ¿Cómo empezar un cuento? ¿Cómo desarrollar una idea? ¿Cómo estructurarla? ¿Cómo darles un carácter a los personajes? ¿Cómo crear intensidad en mi historia? Así, ayudados con lecturas seleccionadas y ejercicios creativos, recorreremos los distintos espacios temáticos que el cuento ha abordado, se reconocerán las estructura de una historia y el participante podrá desarrollar la suya, que sábado a sábado será comentada en clase. Se contará además con la presencia de escritores invitados de acuerdo al tema a tratar, lo que enriquecerá la visión y el aprendizaje de los asistentes. Al final del taller cada participante estará en capacidad de enfrentar a la página en blanco y escribir las historias que sólo ellos pueden contar. Más INFO Aquí. 
NOTAS DESTACADAS DE BLOGS DESTACADOS 


La casa del sol naciente
Evelyn García
Borrador editores.
Lima, 2011

La casa del sol naciente pone en escena a Geri y Martin Croizen, una pareja de hermano huérfanos que habitan una casa situada al borde de un frondoso olivar en la imaginaria localidad de Salem. Psicoterapeuta endurecida por la pérdida de sus padres, Geri empieza a tratar el caso de Mina, una adolescente que delata marcado complejo de Electra, y cuyo hermano, Daniel, ha fallecido en circunstancias sospechosas. Además, tenemos acceso a los diarios del hermano muerto y a una subtrama de amor rodeada de un aura sobrenatural. El drama familiar y el thriller psicológico involucran a personajes que se instalan entre la pubertad y una adolescencia extemporánea; seres cuyo universo íntimo se encuentra invadido por una exaltada religiosidad híbrida. Una novela que gracias a su singular imaginario y densa simbología, se cuenta entre  los más originales de la narrativa peruana ultima.

Luis Hernán Castañeda




Entrevista a la escritora Evelyn García, autora de "La casa del sol naciente" from LaNube Comunicaciones on Vimeo.


PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
Fecha: 21 de septiembre
Lugar: ICPNA de Miraflores
Hora: 7pm


Pueden comprar el libro en: 
MIRAFLORES: Librería El Virrey: Calle Bolognesi 510, Bruno Gallery: Calle Francia 565, Librería Época: Av. Comandante Espinar 864
SAN ISIDRO: Librería La Casa Verde: Av. Miguel Dasso 111
SAN BORJA: Editorial Borrador Editores: Calle Las Musas 291
CENTRO DE LIMA: Pje. Nicolás de 107-115

DESCARGUE EL ANTERIOR LIBRO DEL AUTOR: 

4M3R1C4
Novísima poesía latinoamericana
Héctor Hernández Montecinos
Ventana Abierta Editorial


Esta es la razón de 4M3R1C4, poder reunir a una parte de esas escrituras que comparten y se caracterizan por un alto grado de experimentalidad, de riesgo en sus paisajes gráficos, nuevas formas de entender el oficio actualmente y que de algún modo son una suerte de avanzada en la catástrofe o luces en esta inmensa noche que es la poesía en Latinoamérica, llena de cuerpos celestes, estrellas, hoyos negros y cometas. Aunque debo reconocer que si bien es cierto, para algunos países la selección de autores fue casi de manera instantánea, para otros tuve que indagar, investigar, preguntar a amigos para poder llegar a los que finalmente aparecieron.

Creo que sí se puede hablar de una generación, entendiéndola como el campo de redes, experiencias y circulaciones que un grupo puede llegar a tener mediante el encuentro entre ellas, tanto por las coincidencias en espacios de socialización cultural, como por el mero acto de escribir tensionando las partículas elementales de los cánones, los géneros o al mismo campo cultural. Una generación sería, de este modo, la visibilización de fuerzas individuales, pero sobre todo colectivas en un medio donde la circulación sería el elemento principal, más allá del estilo, la edad o la pertenencia a una comunidad determinada.

Que yo sepa, somos el primer trabajo de este tipo que comprende a poetas de absolutamente todos los países hispanoparlantes de Latinoamérica, además de una paridad de género que coincide con el nivel y la aventura de cada una de las obras en general, y como conjunto. Estas líneas son sólo una somera explicación del origen de este libro que, sin duda, es una provocación al fascismo, al silencio cómplice del mercado y los medios, pero sobre todo al conservadurismo que impera en nuestro campo cultural.

Héctor Hernández Montecinos
Santiago-La Habana-Ciudad de México.
Parte uno parte dos aparte sin parte
Enrique León
EstaNoEsUnaPutaEditorial
Lima, 2009

“Con una voz ingenua, pero convencido del poder redentor de la palabra cuando esta se convierte en poesía, el joven escritor local Enrique León publica este poemario en el que el amor, la soledad, la inquietud de las horas muertas y la angustia que crece con la distancia que nos separa del ser amado se conjugan nerviosamente para dejar crecer textos de cándida oscuridad y luminosa legibilidad. La idea, al parecer, es salir del inmenso universo vacío que anidamos dentro de nosotros mismos para acceder a esa realidad mínima y prosaica que podría acabar salvándonos la vida. Como bien dice en ese breve texto llamado “y a veces”: “mi piel es la última línea // el placer / el camino / la malicia / el placer / el camino / la malicia // mi piel como la última línea // mis heridas / son adornos”. El libro cuenta con una delicada y preciosista presentación que vale la pena resaltar”. Francisco Melgar Wong. El Comercio. Lima, 22 de febrero de 2010.

Catálogo
Cesar Klauer
Lima, 2010

Catálogo es lo que indica su nombre: un muestrario narrativo en el que se presentan cuentos y microrrelatos a manera de presentación de su autor. Los cuentos “La suerte es pura suerte” y “Panchito y los gatos” aparecen en el libro “Pura suerte” (Ediciones Altazor, Lima, 2009), “Salinger es actor de cine” ha sido publicado en la antología “La poética del reflejo” (Editorial Letralia, Cagua, Venezuela, 2011). “Fantasías de película” fue ganador del Premio Internacional de Relato Latin Heritage Foundation y aparece en el libro recopilatorio “Los ojos de la Virgen” (LHF, Washington, EE UU, 2011). Por su parte, los microrrelatos de esta selección son tomados del libro electrónico “La eternidad del instante” (Evistos Editorial, Lima, 2011), disponible en Amazon Editions.
Noche oscura del cuerpo
Jorge Eduardo Eielson
Jaime Campodónico Editor
Lima, 1996

Junto con los poetas peruanos Blanca Varela, César Calvo, Antonio Cisneros y Luis Hernández, entre otros, es considerado el poeta peruano que mayor influencia ha dejado en el ámbito de la poesía latinoamericana. Desde su juventud manifestó su inclinación hacia distintas formas de arte, incluyendo la literatura, las artes visuales y la música. En 1945 gana el Premio Nacional de Poesía con el poemario Reinos, publicado en la revista Historia dirigida por el historiador nacional Jorge Basadre. Al año siguiente obtiene el Premio Nacional de Teatro por una obra titulada Maquillage, parcialmente publicada en la revista Espacio. En simultáneo a sus primeros textos literarios realiza sus primeras obras gráficas, exponiendo algunas de estas junto a otros objetos en 1948. Ese año lleva a cabo un viaje a París gracias a una beca del gobierno francés, iniciando con ello una suerte de exilio voluntario de su país, al cual retornaría en muchas, aun cuando cortas oportunidades. Vivió la mayor parte del tiempo en Europa y se asentó en Milán (Italia).

Su obra literaria se caracteriza por la búsqueda de la pureza en la expresión, procurando una forma que trascienda las limitaciones de la realidad y del lenguaje. Ello lo llevó a dedicarse además de a las letras, a las artes visuales, entregado a una experimentación vanguardista que le permite un diálogo inédito con algunos aspectos de la cultura precolombina peruana, y tomando particularmente como signo una versión propia del Quipu. Por su trabajo como artista recibió en el Perú el Premio Tecnoquímica en 2004. Al año siguiente participó en el proyecto de arte público Itinerarios del sonido, con una pieza que se presentaba en una parada de autobús en el Paseo del Pintor Rosales, en Madrid.

El conjunto de su obra poética se ha editado tres veces con el título Poesía escrita, primero en Lima en 1976, luego México en el año 1989 y posteriormente en Colombia, en 1998. Además, en 2005 la Pontificia Universidad Católica del Perú elaboró una edición especial con toda su obra poética, sumada a selecciones de sus trabajos en prosa y reproducciones de su creación plástica.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/50136256/JORGE-EIELSON-NOCHE-OSCURA-DEL-CUERPO

10,000 visitas y 40,000 descargas.
Una mirada concreta de la difusión en PDF.
http://literaturaenpdf.blogspot.com


Todo empezó como una sección de la web ohcultos.com, y por las continuas caídas de las web por la cantidad de descargas que existía, decidí abrir un blog solo para los libros en PDF. Hemos cumplido recientemente la visita número 10,000. No es una gran cantidad si no fuera por algunos datos importantes. Tenemos un promedio de 100 libros de autores peruanos y otros de autores internacionales que fueron descargados un promedio de 40,000 veces en total. Aquí una breve reflexión sobre este pequeño paso.

CASO PRÁCTICO
Si vamos a construir un edificio, y convocamos a los mejores arquitectos, debemos tomar en cuenta las referencias y sus trabajos anteriores. Si no conocemos nada de ellos, por más genios que fueran es poco probable que los contratemos. Lo mismo con los autores. El espacio en la prensa no es suficiente para esta revolución editorial que estamos viviendo.  

Un talismán para Liu de Evelyn García, es uno de los libros con mayor ranking en nuestro blog con 2 mil descargas. Sacado un promedio mínimo, donde el 50% (1,000 nuevos lectores) de los que descargaron lean obra y, de los cuales a la mitad le haya gustado, tenemos que el autor cuenta ahora con 500 nuevos lectores que están predispuestos (porque conocen) en adquirir una nueva obra suya. Entonces, gracias a la descargas en PDF el “mercado” para el autor va creciendo.

Por eso recomendamos publicar en nuestro blog, libros ya editados, para que los lectores puedan conocer al autor y después, si les gusta o no, comprar otras obras suyas.
   
EDITORIALES Y EL PDF
Un escritor que publica en una editorial independiente lo hace con un tiraje promedio de 500 ejemplares, de los cuales unos 50 se mueven en librerías (llámese Crisol, Virrey, etc) y otros 50 en ferias, y en almacén se quedan los otros 400 ejemplares. Digamos que no hay  tanto espacio para difundir al autor. Siempre hay casos excepcionales, pero son contados.

Cuando le decimos a un autor para que se sume al proyecto, siempre viene la consulta a la editorial, y por miedo a perder en las ventas (“para qué lo van a comprar si lo pueden descargar”) tenemos un “No, gracias. Yo quiero; pero el editor no”. Esperemos que dejen de ver al PDF como una amenaza, y lo vean como una oportunidad, y a ello apuntamos.  Ya las empresas de discos, que mueven más dinero que el mercado editorial, empezaron con descargas gratuitas (claro, no todo el CD) en mp3. Es práctico, conoce mi producto y si te gusta, compra el CD y vente a los conciertos. Lo mismo en la literatura, si te gustó el libro anterior puedes comprar el nuevo, y vente a las presentaciones y/o recitales. La oportunidad del PDF, tiene que ir de acuerdo con las fortalezas que tenemos como industria editorial y por supuesto, viendo siempre nuestras debilidades. 

Los escépticos de la propuesta en PDF nos dicen que no es lo mismo leer en la maquina que en el papel impreso, y tienen toda la razón, nosotros nos buscamos que se terminen de imprimir libros, si no buscamos que conozcan a los autores peruanos y el PDF, es para nosotros solo el medio para ello.

NUEVA EDITORIAL
Nos hemos sumado a la ola de las editoriales puramente virtuales, y ya hemos sacado varios; pero sigue siendo un trabajo insuficiente para todo el movimiento literario. Ahora, estoy terminando de editar unos audios que pude conseguir de los jóvenes poetas de la época del 70, que se sumaran en una sección, literatura peruana en MP3.  

CONCLUSIONES
Es importante establecer una relación entre nuevos lectores y el tiraje de las editoriales, apuntando a una estrategia que contemple las características del nuevo mercado que podemos conseguir con el PDF. Recuerdo a la niña peruana que era la Reyna del youtube. Claro, ella no ganó nada directamente de las reproducciones de su video, pero obtuvo algo más importante: Audiencia. No sé si este ejemplo sea el apropiado, pero solo es un paralelismo. 

Hace unas semanas, hice una presentación on line del libro “Mundo T” de Daniel Maguiña, a través de la web de ustream. Toda la presentación duró 40 minutos, y tuvimos 74 personas conectadas viendo en vivo, comentando y preguntando desde el facebook. Me parece que un poco más del promedio que asisten a centros culturales. Hicimos la entrevista desde una laptop. A lo que voy, es que las nuevas herramientas y el concepto 2.0, debe ayudarnos a establecer mejor el lazo entre lectores y autores. Y el PDF es parte de esta corriente.

CONVOCATORIA
A los autores peruanos que quisieran poner alguno de sus libros en el blog, las puertas de literaturaenpdf.blogspot.com están abiertas.  A las personas que conozcan el paradero digital de obras importantes, les pido que compartan con nosotros el URL (dirección web). Correo: sombreroverde@gmail.com

Alex Alejandro
Gestor Cultural 

COMENTARIOS RESALTANTES DE BLOGS RESALTANTES 


Contemplación del abismo. Richard Parra. Borrador editores. En medio de espacios sociales completamente devastados, los personajes del conjunto de relatos Contemplación del abismo están ahí ya para profundizar la tarea aniquiladora o bien para redimirse en el ejercicio de la violencia que los estructura. La implacable condición humana se despliega de manera incesante y corrosiva para recordarnos que la bondad se ha retirado de la faz de la tierra y no es más que un atributo místico. Richard Parra construye una nítida y audaz forma de neorrealismo que no cede ni concede más que a su propio trazado. Un neorrealismo que devela una forma desviada del teatro de la crueldad que fuera promovido por Antonin Artaud para apuntar el desalojo explosivo de la cetegoría de sujeto (Diamela Eltit)
La casa del sol naciente. Evelyn García. Borrador editores. La casa del sol naciente pone en escena a Geri y Martin Croizen, una pareja de hermano huérfanos que habitan una casa situada al borde de un frondoso olivar en la imaginaria localidad de Salem. Psicoterapeuta endurecida por la pérdida de sus padres, Geri empieza a tratar el caso de Mina, una adolescente que delata marcado complejo de Electra, y cuyo hermano, Daniel, ha fallecido en circunstancias sospechosas. Además, tenemos acceso a los diarios del hermano muerto y a una subtrama de amor rodeada de un aura sobrenatural. El drama familiar y el thriller psicológico involucran a personajes que se instalan entre la pubertad y una adolescencia extemporánea; seres cuyo universo íntimo se encuentra invadido por una exaltada religiosidad híbrida. Una novela que gracias a su singular imaginario y densa simbología, se cuenta entre  los más originales de la narrativa peruana ultima (Luis Hernán Castañeda)
Un pez en el ojo de la noche. Walter Lingán. Arteidea editores. Walter Lingán ha publicado un par de libros en su Perú natal, aunque el éxito ha sido sorprendentemente esquivo con su obra. Es un tipo afable, muy atento, y de una educación exquisita. Lleva media vida en Alemania, trabajando en un hospital, a la espera de que la literatura le rescate. Sin embargo, ése no es Walter Lingán. El tipo amable que conversa, que te escribe cuando todos te olvidan, que nunca alza la voz, se convierte en un auténtico demonio cuando sus dedos rozan un teclado. Nada queda en su escritura de sus movimientos pausados, de su madura calma: las páginas de sus libros destilan intriga, sexo salvaje, fantasmas indígenas y cotidianos, y hasta el terror de la realidad. Un mundo privado que su elegante estilo pone a nuestra disposición. Por favor, descubrid a Walter Lingán. Para mí, es uno de los más importantes autores hispanoamericanos del momento. Seguro que para vosotros pronto lo será. (Javier Menéndez Llamazares) 
Lo que sé de Camargo. Patrick Rosas, Mesa Redonda editores. Kike Kamargo, poeta de la generación del 70, quien publicó un par de libros que le dieron una fama y le valieron para ser considerado como el próximo abanderado de la poesía peruana. Lo que sé de Camargo es su devenir en ese transitar por el mundo -que siempre afectó a quienes lo rodearon- contado un por íntimo amigo que compartió y sufrió con él muchas de estas vivencias: los turbulentos años setenta, el militarismo partidario, la realidad europea y todos los sucesos que hacen natural que la novela comience con su muerte. Patrick Rosas representa un mundo en el que las esperanzas terminan por ceder el fracaso, con un personaje que está constante búsqueda de identidad, que es, a la vez, la búsqueda por concretar su máxima obra luego de un largo silencio literario. El mismo Rosas, jugando con los géneros, en un prefacio al “testimonio” de narrador, criatura suya, afirma: “Esta es, no me cabe duda, la historia de la ascensión y caída de un Ícaro de las letras cuyas alas, al derretirse, precipitan en su desgracia a quienes se acoplaron a su espalda” (Fuente: http://ivanthays.com.pe/ )

Winston Orrillo (Lima, 1941) estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde obtuvo el grado de doctor y fue director de la Escuela Académico-Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Ha publicado La memoria del aire (La Rama Florida, 1965), Travesía tenaz (Cuadernos Trimestrales de Poesía, 1965), Crónicas (La Rama Florida, 1967), Orden del día (Editorial Losada, Buenos Aires, 1968), Nueve poemas (Edición de la UNMSM, 1969), 14 y un sonetos (Ediciones de la UNMSM, 1971), Calendario (Valparaíso, 1972) en colaboración con Nana Gutiérrez, A la altura del hombre (Editorial Causachun, Lima, 1971; antología de sus poemas políticos), Sus mejores poemas de amor (Editorial Causachun, 1971), Autoelegía (Ediciones Miljevic, Rosario, 1971), Nuevos poemas de amor (Edición de la UNMSM, 1971), Telegramas (Ediciones Capulí, Lima, 1971), Admonición (Ediciones Miljevic, Rosario, 1977), Sobre los ojos (Ediciones Capulí, Lima, 1981), Elegía (Ediciones Capulí, Lima, 1981; poemario dedicado a su padre muerto), 40 poemas de años (Editorial Causachun, 1981), Animal de amor (edición del autor, 1981), La capital del corazón (Editorial Maribelina de la Casa del Poeta Peruano, 1988), 50 poemas de años (Editorial Causachun, Lima, 1991), Homenaje a Mózart y al cine (Ediciones Capulí, Lima, 1991), Hacer el amor (y otros poemas) (Editorial Maribelina de la Casa del Poeta Peruano, 1997), Poemas de amor (miniantología seleccionada y publicada por César Toro Montalvo, 1998), Manual de poesía amorosa (Ediciones del Nuevo Siglo, 1998). Asimismo, la edición 102 (1996) de Haraui y la 164 (1998) de La tortuga ecuestre están dedicadas íntegramente a su poesía. Ha sido jurado en el Concurso Internacional de Literatura “Casa de las Américas” (Cuba), y ha viajado por casi todo el mundo en misiones culturales y de política cultural. Ganó el Premio Poeta Joven del Perú en 1965 y obtuvo el Premio Nacional de Cultura (Periodismo) en 1969. Su obra está parcialmente traducida al inglés, francés, italiano, búlgaro, ruso y coreano. Es actualmente profesor principal de la UNMSM y de la Universidad de San Martín de Porres.
Contacto: alfarero@terra.com.pe

Willy Gómez (Lima, 1968) es poeta y profesor de Literatura. Ha publicado los poemarios Etérea, Nada como los campos y La breve eternidad de Raymundo Nóvak, todos bajo el sello Hipocampo Editores. Ha dirigido las revistas de poesía Polvo Enamorado (1990-1992) y Tokapus (1993-1996). Sus poemas han aparecido en revistas latinoamericanas y españolas, y ha sido traducido al inglés, francés e italiano. Ha aparecido en diferentes antología nacionales e internacionales, entre las que destacan La letra en que nació la pena, muestra de poesía peruana 1970-2004 (Santo Oficio Editores, Lima, 2004; selección a cargo de Maurizio Medo y Raúl Zurita), Poesía viva del Perú (Universidad de Guadalajara, México, 2004; selección a cargo de Dante Medina) y Caudal de piedra, veinte poetas peruanos (Fondo Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2005; selección a cargo de Julio Trujillo). Este año publicará en México Este medieval, y en Lima, Tokapus.
Contacto: estemedieval@yahoo.es

Víctor Falcón (Lima, 1979) es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico. Ha publicado los libros de cuentos Cómo alterar el orden de todo (Arteidea editores, 2005) y Mujeres a punto de alzar vuelo (Solar, 2006). Ha escrito la obra teatral La cisura de Silvio (presentada en dos temporadas) y ganó el concurso de textos dramáticos de la X Muestra Regional de Teatro Peruano (2006). Además, obtuvo una mención honrosa en el III Concurso de Cuentos Crisol (Lima, 2003) y fue finalista en el XI Certamen Internacional de Poesía y Narrativa Breve (Buenos Aires, 2005). En los últimos años, ha sido guionista de miniseries y telenovelas emitidas con éxito en el Perú y el extranjero.

Contacto: victorfalconcastro@yahoo.com
Violeta Barrientos (Lima, 1963) estudió Derecho, Sociología Política y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad París 8. Se doctoró con una tesis sobre la imagen del cuerpo y la poesía peruana contemporánea. Residió en París entre 1992 y 1999, desde donde se dedicó a la defensa de los derechos humanos en América Latina. Ha publicado los poemarios Elixir (Lima, 1991), El innombrable cuerpo del deseo (Lima, 1992), Tras la puerta falsa (Lima, 1994), El jardín de las delicias (París, 1995; Lima, 2006), El libro de la serpiente (Lima, 2000), Tragic/Comic (Lima, 2003). Además de la poesía, ha incursionado en otros géneros literarios y en la fotografía. En 2005, participó en la Bienal Internacional de Val-de-Marne (Francia). En 2007, en esta bienal tradujo al francés y publicó por completo su libro Tragic/Comic (Editions Le Bleu du Ciel). Ha escrito artículos en el ámbito de la política y los derechos humanos, la crítica literaria, el “género” y la sexualidad, y ha sido editora de publicaciones electrónicas e impresas. Es actualmente coeditora de la editorial argentino-peruana En la Frontera, trabaja en temas relacionados a la sexualidad y derechos humanos en el ámbito internacional, y es docente en la UNMSM.

Contacto: bichon37@hotmail.com

Victoria Guerrero (Lima, 1971) estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha publicado los poemarios De este reino (Los Olivos, Lima, 1993), Cisnes estrangulados (Cuernoempanza editores, Lima, 1996), El mar, ese oscuro porvenir (Santo Oficio, Lima, 2002) y Ya nadie incendia el mundo (Estruendomudo, Lima, 2005). Ha sido seleccionada en El turno y la transición (Siglo XXI, México, 1997), Poetas mirando al sur (Torremozas, Madrid, 2004), Antología de poetas peruanos (Eloísa Cartonera, Buenos Aires, 2004) y Los relojes se han roto (Ediciones Arlequín, Guadalajara, 2005). Es fundadora y directora de la revista de política y cultura Intermezzo Tropical. Tri/bulaciones del sujeto des/centrado latinoamericano. Obtuvo el segundo puesto en la categoría Poesía de los Juegos Florales de la PUCP en 1992. Vive actualmente en Boston (Estados Unidos) donde escribe su tesis doctoral.

Contacto: victoriaguerrero@hotmail.com
Santiago Risso (Lima, 1967) es poeta y promotor cultural. Siguió una maestría en Investigación en Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Rey del charco (1995), Cuesta (1999), Peldaño (1999), Transmutaciones (Fondo Editorial Biblioteca Nacional del Perú, 2000), Prosa de Nueva York (2003), Reino de la vida y Viaje por el mundo y la voz (Universidad Autónoma de Querétaro, 2006). Es autor de las selecciones La generación del noventa (1996) y Antología internacional de poesía amorosa (Universidad Laica Eloy Alfaro, 2006), y del ensayo Frontera al Castillo del Sol/El Callao en sus calles, plazas, iglesias e instituciones (2002). Ha sido seleccionado para varias antologías, como En un abril de letras/7 poetas peruanos (2003), Jojaipagra/Antología bilingüe alemán-español (2003), Nota de poesía/Tres poetas periodistas (2003) y “La poesía hace que sucedan cosas...”/Antología de poetas latinoamericanos (2004). Asimismo, ha participado en recitales de poesía en varios encuentros latinoamericanos de literatura. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, portugués, quechua, guaraní y alemán. Las revistas La Tortuga Ecuestre, Poetas en Busca de Editor, Estación Compartida y La Manzana Mordida, entre otras, le han dedicado números íntegros a su obra poética. Asimismo, revistas internacionales, como Eskeletra (Ecuador), Carmín (Argentina), Diturna (México) y Correo de la Poesía (Chile), han incluido sus poemas. Ha sido subgerente de Cultura y Turismo de la Municipalidad Provincial del Callao y director del Centro Cultural Augusto Cazorla del colegio del mismo nombre; columnista en varios medios de prensa y corresponsal en el Perú de la revista española Alhucema. Preside actualmente la asociación Mammalia Comunicación & Cultura.

Correo electrónico: santiagoaugustorisso@yahoo.es
Roxana Crisólogo (Lima, 1966) es poeta y activista. Estudió Derecho en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Derecho Internacional en la Universidad de Helsinki. Ha publicado los poemarios Abajo sobre el cielo (Nido de cuervos, Lima, 1999), Animal del camino (El Santo Oficio, Lima 2001) y Ludy D (Ediciones Flora Tristán, Lima, 2006), así como la plaqueta Trenes (Lima, 2007). Ha participado en encuentros internacionales de poesía, como el Copenhagen International Poetry Festival (Dinamarca, 2006), Latinale (Alemania, 2006) y el Encuentro Internacional de Poetas en Coimbra (Portugal, 2007). Con poetas y artistas impulsó el Primer Festival de Poesía Joven Peruano-Chilena De Sur a Sur (Lima, 2005), Memorias in santas (Lima, 2005), Arde Lima (Lima 2005), Perú: imágenes de la resistencia (Caracas, 2006) y Poéticas visuales de la resistencia (videopoesía que reúne a poetas y artistas visuales). Fue coordinadora de la Red por la Democratización Global (NIGD) en Lima. Forma actualmente parte del equipo de trabajo del programa Democracia y Transformación Global de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Cuenta con una página web.

Contacto: roxanax@yahoo.com
Rosina Valcárcel (Lima, 1947) estudió Letras y Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Fundó y dirigió la revista Kachkaniraqmi (1965-1970, 1991-1993) y codirigió WarmiNayra. Como periodista, ha colaborado con artículos, entrevistas, testimonios y reseñas en diversos medios de comunicación –Radio Continente, Imaginario del Arte, Casa de Cartón, Alma Matinal, Caballo de Fuego, La Opinión, Cambio, Sí, La República y Diario Oficial El Peruano, entre otros–. Ha publicado los ensayos Universitarios y prejuicio étnico (ESAN, Lima, 1974), Mitos, dominación y resistencia andina (UNMSM, Lima, 1988), y 500 años de resistencia contra requerimiento (Serie Palabra Viva del Centro de Culturas Indias, 1992) en coautoría con Lumbreras y Roel. Asimismo, los poemarios Sendas del bosque (La Rama Florida, 1966), Navíos (Ediciones Universitarias, 1975), Una mujer canta en medio del caos (EGL Colección Amarilis, 1991), Loca como las aves (Arteidea editores, 1995), Loca como los pájaros (Universidad Cristiana del Perú María Inmaculada, 1998) con prólogo de César Toro Montalvo y Paseo de sonámbula (Colmillo Blanco editores, 2001). Sus poemas han aparecido en diversas publicaciones: Luz, La Joven, Piélago, Gaceta Sanmarquina, Haraui, Mujer y Sociedad, Barranco, La Casa de Cartón, Altavoz. Ha escrito también trabajos de investigación: Como una espada en el aire: De Heraud a Verástegui, una poética de optimismo y frustraciones (poetas sanmarquinos 1960-1970: Itinerario errante) (inédito) y Aproximación a la poesía de Lola Thorne y Julia Ferrer: Dos peruanas del cincuenta (ponencia presentada en Coloquio Mujer, Creación y Problemas de Identidad, efectuado en la Universidad de Pau, Francia, 1996, y en noviembre de 1999, en el Encuentro Mujeres en la Literatura, llevado a cabo en la Universidad de Lima). Escribe actualmente en revistas nacionales y del exterior, y coopera con instituciones que defienden a las minorías étnicas, y los derechos humanos y de la mujer.

Contacto: chaskaros@yahoo.com

Roger Santiváñez (Piura, 1956) estudió Ciencias de la Información y Artes Liberales en la Universidad de Piura, donde obtuvo el primer puesto en la categoría Poesía en los IV Juegos Florales (1973). En 1975, se trasladó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para seguir estudios de literatura. Concluye actualmente un doctorado en Literatura Latinoamericana en Temple University (Filadelfia, Estados Unidos). Ha publicado los siguientes libros de poesía: Antes de la muerte (Cuadernos del Hipocampo, Lima, 1979), Homenaje para iniciados (Reyes en el Caos/Editores, Lima, 1984), El chico que se declaraba con la mirada (Asalto al Cielo/Editores, Lima, 1988), Symbol (Asalto al Cielo/Editores, Princeton, 1991), Cor Cordium (Asalto al Cielo/Editores, Amherst, 1995), Santa María (Hipocampo & Asalto al Cielo/Editores, Lima, 2001), Eucaristía (Tse-tse, Buenos Aires, 2004) y Amásteis (Altazor, Santiago de Chile, 2007). En 2006, apareció una recopilación casi completa de su obra poética bajo el título Dolores Morales de Santibáñez (Hipocampo & Asalto al Cielo/Editores, Lima). Ha publicado también los libros de prosa poética Santísima Trinidad (Walter Cier/Editor, Lima, 1997), Historia Francorum (Asalto al Cielo, Lima, 2000) y El corazón zanahoria (Sietevientos, Piura, 2002; Fondo de Cultura Peruana, Lima, 2006). Fundador del movimiento Kloaka, está incluido en La última cena, poesía peruana actual (Asalto al Cielo/Editores, Lima, 1987), Poesía Peruana Siglo XX de Ricardo González Vigil (Ediciones Copé, Lima, 1999) y La mitad del cuerpo, antología de la poesía peruana de Víctor Manuel Mendiola (Fondo de Cultura Económica, México, 2005). Obtuvo una mención honrosa en el Concurso de Cuento de las 1,000 Palabras de Caretas en 1985 y el Premio de Poesía José María Eguren (Nueva York) en 2005.

Contacto: royika@hotmail.com

Rodolfo Ybarra (Lima, 1969) estudió matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado los poemarios La túnika de Ankou (edición del autor, 1989), Sinfonía del kaos (Ediciones Humo Bajo el Agua, 1993), Vómitos (Editorial Mantaro, 1998), Por la boca, muertos (Editorial Duodeno, 2002), Ruptura de heje (Editorial Caparazón, 2006), Carne humana (Editorial VL, 2006) y Construcción del Minotauro (Editorial Zignos, 2006). En el plano teórico, ha publicado Las armas del escritor. En video, ha registrado La decadencia de Lima (1998). En música, aparte de haber compuesto más de cien temas musicales y tres óperas, ha tocado con la banda Distorsión Ácida, y apoyado a otras, como Melchor Malo, África Caníbal, Ácido y Plátano Contaminado. Ha dirigido también el programa político-cultural de televisión Degeneración, en canal 27 UHF. En radio, coprodujo Nuestra Época, que se emitió por Radio Santa Rosa. Ha editado la revista Vía Expresa, El Moscón Rojo, y el fanzine Ácido, producido en tándem con Carlos Rengifo. Como diseñador vintage ha intervenido trajes de Giorgio Armani. Ha sido tres veces finalista con sendos libros, en las Bienales de Poesía “Premio Copé”. Ha ganado el Premio Nacional de Poesía 500 VL organizado por la Municipalidad de Lima con el libro Carne humana. Ha participado en diversos espacios académicos, culturales y penitenciarios. Ha participado en diversas antologías y muestras, como La generación de los noventa (Biblioteca Nacional del Perú) y las antologías de los ganadores y finalistas de las Bienales de Poesía “Premio Copé”. Se dedica actualmente a la patafísica, así como a la docencia y al periodismo.

Contacto: rodolfoybarra@hotmail.com

Rocío Silva-Santisteban (Lima, 1963) ha sido becaria de la Rockefeller Foundation (2004-2005) y es doctora en Literatura Hispánica por la Universidad de Boston (Estados Unidos). Ha publicado los poemarios Asuntos Circunstanciales (1984), Ese oficio no me gusta (1987), Mariposa negra (1993, 1998), Condenado amor (1995), Turbulencia (2005) y Las hijas del terror (2007), y el libro de relatos Me perturbas (1994, 2001). Además, ha editado dos libros de crítica: El combate de los ángeles (PUCP, 1999), y Estudios culturales. Discursos, poderes, pulsiones (RED, 2001), con G. Portocarrero, V.Vich y S. López-Maguiña. El libro Nadie sabe mis cosas: Ensayos en torno a la poesía de Blanca Varela, escrito con Mariela Dreyfus, se encuentra en prensa en el Fondo Editorial del Congreso. Textos de esta poetisa han aparecido en diversas antologías, como Las Horas y las hordas, El turno y la transición, ZurDos, Poésie Peruvienne du XXe siécle, Prístina y última piedra, La mitad del cuerpo sonríe, Lavapiés, Escritoras mirando al Sur y Εμφάνιση από Ελλάδα επάνω σε Ισπανόs Αμερικανός. Como periodista, ha publicado en diversos medios de Perú, América Latina y España. Es actualmente columnista de La República. Trabaja actualmente en la Universidad Jesuita de Lima.

Contacto: rocio_silva@yahoo.com

Ricardo Sumalavia (Lima, 1968) estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y siguió la Maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado el libro de prosas Habitaciones (Ediciones Pedernal, Lima, 1993; 2ª edición, 2003; 3ª edición, 2005), Retratos familiares (Serie Ficciones del Fondo Editorial PUCP, Lima, 2001) y Enciclopedia mínima (Serie Ficciones del Fondo Editorial PUCP, Lima, 2004). Ha traducido con Yong Sun Lee Historia de la literatura coreana (Colección Orientalia del Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2000) y Comprensión de la literatura coreana (Colección Orientalia del Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2002), se encargó de la antología Las fábulas mentirosas y el entendimiento. El cuento en la Universidad Católica (Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2002) y fue el editor de Ante el espejo trizado. Actas del Coloquio Internacional Diálogo entre las Culturas (Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2003). Ha publicado artículos en Vórtice, Adobe Literatura, Quehacer, Diégesis, Lateral, Identidades, Ajos & Zafiros y Revista Hispanoamericana de Literatura, entre otras. Ha sido finalista del Premio Herralde 2006 y del Premio Adobe de Literatura 1999, mención honrosa en el Concurso de Cuento de las 1,000 Palabras de Caretas en 1992, y segundo puesto en el Concurso de Cuentos de la revista Imaginario en 1990. Ha sido profesor del Departamento de Humanidades de la PUCP, profesor invitado del Departamento de Español de la Universidad Dankook (Corea del Sur) y lector a tiempo parcial en las universidades surcoreanas Kyung Hee y Sun Moon. Es actualmente lector del Departamento de Español de la Université Michel Montaigne-Bordeaux 3 (Francia). Es director de la Colección Underwood, editada en Lima, y codirector de la revista Nudos, en Burdeos.
Contacto: rsumala@yahoo.com e info@schavelzon.com (Guillermo Schavelzon & Asociados, Agencia Literaria)

Renato Sandoval (Lima, 1957) es poeta, narrador, ensayista y traductor. Siguió estudios doctorales en Filología Románica en la Universidad de Helsinki (Finlandia). Ha publicado los poemarios Singladuras (Lima, 1985), Pértigas (Nido de Cuervos, Lima, 1992), Luces de talud (Nido de Cuervos, Lima, 1993), Nostos (Nido de Cuervos, Lima, 1996; con nota de Jorge Eduardo Eielson; Lindhard og Ringhof, København, 2000, edición bilingüe en danés y español, traducción y colofón de Thomas Boberg; Editorial 1000, Oporto, 2003, edición bilingüe en portugués y español, traducción de Luis Ferro Moutinho, con prólogo de Tulio Mora), Nostos / El revés y la fuga (Nido de Cuervos, Lima, 2000, con prólogo de Américo Ferrari) y Suzuki Blues (Lustra, Lima, 2006). Asimismo, los ensayos El centinela de fuego. Agonía y muerte en Eguren (IPLAC, Lima, 1988, con prefacio de Roberto Paoli) y Ptyx: Eielson en el caracol (Universidad de Helsinki, Helsinki, 1994, incluye cotraducción al finés de Ptyx, poemario de J.E. Eielson). Su poesía –parcialmente traducida al francés, italiano, finlandés y danés– ha sido incluida en diversas antologías, como Poesía peruana siglo XX (Ediciones Copé, Lima, 1999) de Ricardo González Vigil, Hallazgos en el espejo. Poetas por la tierra (Comyc/Renace-Perú, Lima, 2000) y Caudal de piedra: Veinte poetas peruanos (UNAM: México, 2005) de Julio Trujillo. Obtuvo el primer puesto en el Concurso de Cuento de las 1,000 Palabras de Caretas en 1988. Como narrador, ha sido incluido en las antologías 13 años de los mejores cuentos de 1,000 palabras (Jaime Campodónico/Editor, Lima, 1995) y Últimos y recientes narradores nacidos entre 1950-1965 (Banco Central de Reserva del Perú, Lima, 1997) de José Antonio Bravo. En el campo de la traducción, son conocidas, entre otras, sus versiones de Pavese, Quasimodo, Tabucchi, Arnaut Daniel, Tieck, Rilke, Kafka, Södergran, Ågren, Haavikko, Saarikoski, Dinesen, Boberg, Drummond de Andrade y Sylvia Plath, así como un par de piezas de teatro escritas en francés por César Vallejo y una antología de cuentos de Quebec (Canadá) bajo el título La mano de dios. Dirige la editorial Nido de Cuervos y las revistas Evohé y Fórnix. En la Pontificia Universidad Católica del Perú dicta alternadamente Literatura Alemana, Literatura Nórdica y Literatura Francesa Medieval, y tiene a cargo el Taller de Poesía de la Facultad de Literatura.

Contacto: ncuervos@yahoo.com

Renato Cisneros (Lima, 1976) estudió en la Universidad de Lima y es magíster en Periodismo Escrito por la Universidad de Miami. En marzo de 2007 fue becario de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano en Cartagena (Colombia), donde asistió a un taller con el reportero británico Jon Lee Anderson. Ha publicado los poemarios Ritual de los prójimos (Universidad de Lima, Lima, 1998; libro que obtuvo el primer puesto en un certamen de poesía en dicha casa de estudios) y Máquina fantasma (Editorial Colmillo Blanco, Lima, 2002). Aparecerá próximamente Nuevos poemas italianos, bajo el sello Editorial Álbum del Universo Bacterial (una versión de ese poemario mereció una mención honrosa en la XII Bienal de Poesía “Premio Copé 2005”). Ha participado también en diferentes espacios radiales con el periodista Guillermo Giacosa. Escribe actualmente en las secciones de política y deportes del diario El Comercio, y administra el blog Busco Novia, en el portal de Internet de dicho periódico. Se desempeña como docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Contacto: rcisneros@comercio.com.pe

Rafael Anselmi (Lima, 1967) estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Obtuvo el título de licenciado con una tesis sobre Ventura García Calderón y el modernismo peruano –prepara actualmente su tesis de Maestría con una análisis comparativo entre las generaciones del 50 (Julio Ramón Ribeyro) y del 80 (Guillermo Niño de Guzmán)–. Ha publicado los libros de cuentos El mirador de la ciudad (Arteidea, 1999) y Noche de ronda en Bath (Fondo Editorial de la Facultad de Letras de la UNMSM, 2005), el ensayo “De La tía Julia y el escribidor a El huerto de mi amada” en Los mundos de Alfredo Bryce Echenique (Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004) y Sueltos de bar (Tranvías Editores, 2006). Se dedica a la docencia y trabaja una serie de talleres de creación literaria en los penales de Castro Castro y Chorrillos.

Contacto: hanselmi@viabcp.com

Pedro Salinas (Lima, 1963) es periodista y escritor. Ha publicado Historias que revientan en la cara (Editorial Apoyo, Lima, 1999), Mateo Diez (Jaime Campodónico, Lima, 2002), Álbum de fotos (Jaime Campodónico, Lima, 2004), Estamos jodidos (Jaime Campodónico, Lima, 2005), Humaladas (Jaime Campodónico, Lima, 2006), Rajes del oficio (Planeta, Lima, 2007) y Rajes del oficio 2 (Planeta, Lima, 2008). Ha sido ganador, junto con César Lévano, del Premio Nacional Periodismo y Derechos Humanos 1994, otorgado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Escribe habitualmente en el diario Correo.

Contacto: patentedecorso@terra.com.pe