Un hombre feo
Pierre Castro
Borrador Editores
Lima, 2010

Quizás pienses, lector, que este libro tiene que ver con un hombre que anda por la vida con una bolsa en la cabeza. No es tanto así, nunca aparece tal personaje. En estos doce cuentos reunidos en Un hombre feo, los que sí aparecen son: un colegial que quiere incendiar su colegio, un niño que busca en los choclos frescos un gusanito para tener de mascota, una chica que piensa seriamente en meterse dentro de la maleta de un africano para conocer nuevos continentes, hasta un tío que se pregunta por qué el viejo Yaga de los Thundercats solo aparecía unos segundos en cada episodio. ¿Qué tienen en común estos personajes con el hombre de la bolsa en la cabeza? Se podría decir que han dejado de mirar el mundo para mirarse a sí mismos, pero no en busca de redención, sino de aquel fin que solo una sarta de héroes delirantes puede buscar: alegrar a todos aquellos que saben que los libros de autoayuda no ayudan en nada.

booktrailer Un hombre feo




Pierre Castro Sandoval (Trujillo, 1979)
Comenzó su carrera de narrador a los diez años contando los chistes porno que le enseñaba su tío Héctor. Su primer cuento lo escribió a los 16 cuando la chica que le gustaba lo comparó con un perro de peluche. Ahora su novia también cree que parece un perro de peluche pero él ya comprendió que eso es algo a lo que se le puede sacar provecho. Sus cuentos han sido publicados en las antologías Maldito Amor Mío, Más cuentos irónicos y Primeras Historias así como en los fanzines Heridita, Marc el Loco y Lithopia. Ha pertenecido a la Escuela de Escritura Creativa de la Católica y ha montado cabezas de pacazos sobre cuerpos humanos. Hace dos años abandonó la publicidad para dedicarse a la literatura y en cambio se dedicó al pan con queso y los dibujos animados. De los 46 textos que mandó a la editorial, fueron escogidos estos 12 que componen su primer libro de cuentos.  Actualmente escribe y dibuja en su blog http://huesohueso.blogspot.com/



Corazón de Abril 
Johnny Barbieri
Editorial Casa Barbieri
Lima, 2011 

Es el mes de amaneceres floridos, el mes más cruel. Era la edad de los relojes de arena, la de los corazones de trapo envueltos en llamas. Será el momento de los espejos hechos añicos, el de alargar el suspiro del bandoneón. Sería el invierno de caballos desbocados ante el exilio del sol, la primavera de la pérdida. Sólo queda abrazar la calma de domingo tras las cortinas que apenas dejan entrar la luz y nos quedamos con las manos vacías, mariposas ennegrecidas.

Los textos que se dilatan aquí son fruto de una ausencia, una de las más dolorosas, la de la propia madre. Johnny Barbieri despliega cadencia y quiebres sonoros, sus versos se hilvanan en fraseos sucesivos entre el abatimiento del duelo y la claridad de la esperanza.

CORAZÓN DE ABRIL es tal vez su aventura poética más íntima y arriesgada. Un tríptico de intensidades en que el poeta termina por desdibujarse a sí mismo en el silencio.

En la primera parte se traza un peregrinaje que abarca: infancia, juventud, madurez, convalecencia, agonía, muerte y exequias. La madre es Gaia y niña que se mece sobre un lago, mujer y Pachamama, mater et magistra. Aquí, el poeta limeño dialoga en momentos con Vallejo, Lorca, Paz y Ginsberg.

Ya en el segundo apartado encontramos impetuosos fraseos urdidos a zarpazos en una singular decena de poemas en prosa que remueven la luz de los rincones y agitan las alas de aves en sus migraciones tardías hacia la soledad.

En la sección final, Barbieri concede un poema de largo aliento, así hacemos un recorrido vertiginoso de la mano de su madre por pasajes y personajes de las escrituras bíblicas desde la creación hasta el calvario. Caída libre desde el fulgor del fiat lux que remata en la lobreguez del consumatum est.

Sin embargo, CORAZÓN DE ABRIL no es un memento fúnebre que gravita solamente entre los muros irremediables del sufrimiento y la mortaja de la soledad; sino una carta de amor en sepia que va tornasolándose desde la opacidad hacia la incandescencia. Un réquiem luminoso escrito para ese eje de ternura del que emergimos y permanece por siempre en nuestros vértices aunque haya desandado estos caminos.
  
Fausto Larraguível Lepe                                                         
Guadalajara, México, Agosto de 2011

SOBRE EL AUTOR
Nació en Lima el 01 de junio de 1966. Estudió Lengua y Literatura en la Universidad Federico Villarreal y Sociología en la Universidad Mayor de San Marcos. En 1990, con un grupo de amigos, fundó la agrupación poética Noble Katerba. Además integró en 1995 La Mano Anarka, un grupo de resistencia contra la dictadura y la intervención universitaria. Ha participado en múltiples recitales y ha publicado en diversas revistas y diarios del medio. Ganador del Premio Nacional de Educación HORACIO en el 2003 y el Premio de poesía Taiwán 2011. Es autor de los poemarios Branda y la Mesón de los Pandos (1993), El Libro Azul (1996), MAKA (1999), Jugando a ser Dios (2000), Carne de mi Carne (2002), La Virgen Negra (2003), Libro Hindú (2005), Yo es otro (2007)y La Edad de Oro (cuentos, 2010). Estudió una Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Mayor de San Marcos. Ha participado en Encuentros Internacionales de poesía en Perú, Chile, Cuba y México. Es Cónsul del movimiento poetas del mundo en Lima. Actualmente preside el proyecto editorial Casa Barbieri Editores. E-MAIL: casabarbieri@hotmail.com / johnnybarbieri@gmail.com