Museo Apolineo
Miguel Ildefonso
Literatura en PDF
Lima, 2012


La entrada es por aquí, lector poco dado a comprar libros de poesía; pero esto no es un libro de poesía sino sobre la poesía. Y no es tampoco un libro sino un museo, donde se exhiben testimonios, poemas, breves ensayitos, crónicas mezcladas con ficción, citas, y principalmente conversaciones con poetas latinoamericanos contemporáneos, y demás voces. A fin de cuentas, un museo de voces, de aire, de palabras, como decía Jorge Teillier (en el poema Despedida): “palabras, palabras –un poco de aire/ movido por los labios— palabras/ para ocultar quizás lo único verdadero:/ que respiramos y dejamos de respirar.” Claro que sí, un museo personal e impersonal a su vez. Una rápida exhibición de experiencias poéticas, donde se pueden confundir las voces; lo personal puede ser expresado en la voz de otro, por estos vasos comunicantes, por estas galerías. “¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!", decía la entrada del Infierno de Dante; sin embargo, aquí, lector, todo lo contrario, no la abandones. Miguel Ildefonso.
31 Modelo para desarmar.
Muestra de poesía iberoamericana actual
Miguel Ildefonso
Literatura en PDF ediciones.
Lima, 2012

Detallado estudioso de varias literaturas, el poeta peruano Miguel Ildefonso (Lima, 1970) nos ofrece aquí un muestrario de 31 poetas de España y América Latina nacidos entre 1965 y 1981, es decir, los que tienen en este 2012 entre los 31 y 47 años. En un ejercicio de pluralidad el libro es una suerte de abanico que al abrirse despliega estéticas diversas.
   
Aun en la época de Internet, para quienes ya llegamos a la edad del crepúsculo, es muy difícil estar al tanto de lo que escriben los muy jóvenes poetas y los que ya han entrado en la edad madura en nuestros países. Debemos agradecerle a Miguel Ildefonso que nos dé aquí un punto de partida, aun si sea con una breve selección, de poetas que hemos leído y de otros que no. Por demás es para alegrarse encontrar en el libro un buen número de poetas en espléndida madurez.

En este breve recuento de la poesía española y latinoamericana reciente encontramos en especial dos grandes líneas con las variaciones y adaptaciones que cada quien quiera encontrar o hacer: de un lado, una poesía de lo coloquial y de la cotidianeidad, y del otro, la que prolonga las conquistas vanguardistas. La primera, escrita en un lenguaje sencillo y preciso, se inclina más por la emoción y “el pasmo de los sentidos” y busca que los versos sean un dardo que se hunda en el corazón; la otra, es mayormente proclive a los juegos y fuegos verbales y a las pequeñas arquitecturas, con sus trasposiciones y combinaciones, en la hoja en blanco.
  
En su pluralidad de proposiciones el libro es una apuesta lúdica para que cada lector haga un cortazariano, o si se quiere, un anti cortazariano “modelo para desarmar”, y separando los poemas que prefiere, juzgar cuáles poetas aún les falta camino por recorrer y cuáles han quedado ya en la poesía.


Marco Antonio Campos




Miguel Ildefonso (Lima-Perú, 1970).Estudió Literatura en la Universidad Católica del Perú e hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: “Vestigios”, “Canciones de un Bar en la Frontera”, “Las Ciudades Fantasmas”, “m.d.i.h.”, “Heautontimoroumenos”, “Himnos” y “Los Desmoronamientos Sinfónicos”. En el 2005 publicó el libro de relatos “El Paso”, con el que ganó el Premio Nacional de Cuento de la Asociación Peruano-Japonés (2005). También ha publicado las novelas: “Hotel Lima”, y “El Ultimo Viaje de Camilo”, el libro de cuentos infantiles "El Parque de los Niños Perdidos", y antologías como “Memorias In-Santas” o “21 Poetas Peruanos”. Ha dirigido las revistas “El Malhechor Exhausto” y “Pelícano”. Su poesía y prosa han sido publicadas en antologías como “Pasajeros Perdurables. Historias de Escritores Viajeros”, “Los Diez. Antología de la Nueva Poesía Peruana”, “Los Relojes Se Han Roto. Antología de Poesía Peruana de los Noventa” y “La Letra en que Nació la Pena. Muestra de Poesía Peruana”. Ha ganado el primer premio de poesía en Los Juegos Florales de la Universidad Católica (1995), el premio en los Juegos Florales de poesía El Paso-Texas University (2001), el premio nacional “Copé de Oro” Poesía (2002) y el Concurso de Cuento Alfredo Bryce Echenique (2003). Obtuvo Premio Nacional PUCP 2009 en la categoría poesía.

Tanta gente extinta,
tanta tinta tonta
Alejandro Carnero
Editorial Mesa Redonda
Lima, 2010

Bajo una textura básicamente narrativa, fluía con pulsaciones poéticas y reflexivas, deleitándose con explorar las palabras en sus componentes fonéticos, rítmicos, etimológicos, etc. Ese impulso libérrimo, que rompe las fronteras entre los géneros literarios y los discursos culturales establecidos, ha alcanzado una realización admirable, de gran eficacia verbal y profundidad para retratar la condición humana, en su segundo libro, cuyo título brota de la atención que concede a las palabras en su fonética, morfología y etimología: “Tanta gente extinta, tanta tinta tonta”.

Un título que implica un cuestionamiento radical de la escritura que se encierra dentro de sí misma, que claudica del gran designio de “cambiar la vida” (Rimbaud) o “transformar el mundo” (Marx); o, en todo caso, resulta incapaz de cumplir adecuadamente la exigencia (de la mimesis de Aristóteles a las variantes diversas del realismo contemporáneo y del concepto sartreano de “literatura comprometida”) de dar cuenta de la existencia trascendiendo lo accidental o lo epidérmico, desnudando lo sustantivo.

RICARDO GONZÁLEZ VIGIL

(NOTA: el libro sólo contiene el 35 % del total)



Alejandro Carnero (Lima, 1972) Escritor, periodista, filosofó y politólogo. Publicó la Luna “Llena de llena de días”. Ha sido colaborador de la República, Caretas, Múltiple, entre otros.  Vivió en más de diez países. Actualmente trabaja para la ONU en Haíti.