Cromosoma Z
Jennifer Thorndike 
Bizarro Ediciones
Lima, 2007

Los cuentos de Jennifer Thorndike tienen la característica crueldad de los niños y quizás, por eso, muchos de ellos hacen referencia a muñecas y juegos perversos. Son historias dolorosas de amor que siente una mujer por otra mujer en un mundo donde las máquinas y las comunicaciones a distancia no llenan el vacío existencial. El pecado del amor contrariado marca, como una cruz de ceniza, a los protagonistas y un ansia de calor humano y de búsqueda de cariño se deja entrever en medio de estas líneas pergeñadas con rebeldía y mucha sinceridad. Los lectores o lectoras no podrán salir ilesos.

Rocío Silva Santisteban



Jennifer Thorndike (Lima, 1983). Publicó el libro de cuentos Cromosoma Z en el 2007. Ha sido antologada en la antología bizarra Abofeteando un Cádaver (2007), en las plaquetas Magdala (2008), en la antología sudamericana Voces para Lilith (2011) y la antología de nueva narrativa peruana Disidentes 1 (2011). Ha colaborado conlas revistas  Porta9, El Hablador, Ángeles y Demonios y Ekovoces Noticias.
Fragmentos de una manzana y otros poemas 
Miguel Ángel Zapata
SEVILLA: BIBLIOTECA SIBILA/ FUNDACION BBVA, 2011

En los poemas que componen Fragmentos de una manzana y otros poemas (Sevilla: Biblioteca Sibila y Fundación BBVA, 2011), el poeta e investigador literario Miguel Ángel Zapata, entre poemas hasta ahora inéditos y poemas que pertenecen a sus libros anteriores, nos plantea la cuestión reflexiva sobre lo metafísico mediante una mirada por ciudades como Nueva York, Venecia, Buenos Aires, Logroño, París. Si para los románticos la belleza era tomada de la naturaleza, para Baudelaire el arte supera a la naturaleza porque en él "queda transformada por la imaginación donde es corregida, embellecida, refundida". Mientras el romanticismo exaltaba la naturaleza salvaje, Baudelaire habla en ocasiones de elementos de la naturaleza sólo como imágenes y símbolos de otro tipo de realidades de tipo espiritual. Es así que Miguel Ángel Zapata, reconstruye una ciudad (y en ella una naturaleza humana sublime), en base a sus múltiples ciudades, una ciudad simbolizada en una sola casa, en una puerta, en una ventana, en un jardín. Baudelaire decía: "quien no sabe poblar su soledad tampoco sabe estar solo en medio de una atareada multitud". Justamente la poesía que hallamos en estos Fragmentos de una manzana (la de la fruta prohibida y la de Manhattan, la del conocimiento y la de la experiencia) guarda el equilibrio entre esa soledad del ermitaño, del místico que hace levitar a las palabras junto al vuelo de las aves, y la otra soledad de los puentes, de los ríos, de los trenes y de los puertos; esos puntos de encuentros y fugas entre lo sagrado y lo profano en una época que se caracteriza por el movimiento. En el Perú hallamos una tradición en que la ciudad bullente es el aura de transfigura y define al poeta moderno, libros como Poemas Humanos o Habitación en Roma, para mencionar a dos obras muy conocidas. Habrá de probar el lector de este fruto de la pasión y de la meditación, ya no para ser expulsado, sino todo lo contrario, para volver a ingresar al paraíso. (Miguel Ildefonso, blog sol negro).
Me da pena que la gente crezca 
Julio Barco

Matías Aznar es un heterónimo de Julio Barco. ¿Por qué heterónimo? sencillo: ya está muerto. Es otro, ciertamente, pero, en estricto sentido, es un seudónimo, ya que este poemario representa la obra de Julio en su posición urbana frente a la Lima que ha creado una poesía deshecha al margen del formalismo cultural de las Letras.

Este poemario recoge un paseo melancólico por la vida de un joven limeño. Sin explicitarlo, hace referencia a un pasado, un nacido-no nacido; crea una atmósfera de pérdida continua, de abandono de ¿el amor, la madre, la juventud, la niñez, la vejez, la vida, la escuela, la ciudad, los recuerdos?

Un dejo, también, una mentada de madre a todo.

Este trabajo debe leerse de corrido, de principio a fin, prescindiendo, quizá, de un par de poemas y no por la calidad sino porque no llegan a pertenecer a la misma atmósfera, pero no la rompen, eso es lo mejor, la enriquecen.

Habría que acercarse a ellos y dejarse llevar, por qué no, a la melancolía -incluso a las lágrimas-, pues bien sabemos que Julio escribe para vivir su poesía.

Estos versos son para sentirse.

ANDRÉS HERRERA

Inventario I - II
Mario Benedetti 

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre de 1920 – Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.

Los Perros románticos 
Roberto Bolaño 

Roberto Bolaño Ávalos (Santiago, 28 de abril de 1953 – Barcelona, 15 de julio de 2003) fue un escritor y poeta chileno, cuya novela Los detectives salvajes ganó los premios Herralde 1998 y Rómulo Gallegos 1999. Después de su muerte Bolaño se ha convertido en uno de los escritores más influyentes en lengua española, como lo demuestran las numerosas publicaciones consagradas a su obra y el hecho de que tres novelas —además de la ya citada Los detectives salvajes, 2666 y la breve Estrella distante— figuren en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.
Cuadernos de 
Luis Hernandez Camarero
(Lima, 18 de diciembre de 1941 - Buenos Aires, 3 de octubre de 1977) 

Poeta peruano de la Generación del 60. Versión para descargar e imprimir en formato A5.

         Cuaderno 5                         Cuaderno 47
Premio Diario el Comercio 2009

EL PERRO SULFÚRICO
Luis Freire Sarria


El Perro Sulfúrico, obra ganadora del Premio de Novela Diario El Comercio 2009, es la historia de un escritor que narra sus experiencias en el periodismo de humor y en tres diarios situados en la Lima de 1978 a 1983, con referencias tomadas, muchas de  ellas, de su paso por la recordada revista de sátira político- social Monos y Monadas. Es también, un hilarante y sensible recorrido por la dictadura de Francisco Morales Bermúdez y los primeros años del gobierno de Fernando Belaúnde. Si algo caracteriza a esta novela, es su carácter coral, su apuesta por el humor y la fantasía y la prosa bien cuidada.    
La casa del sol naciente
Evelyn García
Borrador editores
Lima,

La casa del sol naciente pone en escena a Geri y Martin Croizen, una pareja de hermano huérfanos que habitan una casa situada al borde de un frondoso olivar en la imaginaria localidad de Salem.

Psicoterapeuta endurecida por la pérdida de sus padres, Geri empieza a tratar el caso de Mina, una adolescente que delata marcado complejo de Electra, y cuyo hermano, Daniel, ha fallecido en circunstancias sospechosas.

Además, tenemos acceso a los diarios del hermano muerto y a una subtrama de amor rodeada de un aura sobrenatural. El drama familiar y el thriller psicológico involucran a personajes que se instalan entre la pubertad y una adolescencia extemporánea; seres cuyo universo íntimo se encuentra invadido por una exaltada religiosidad híbrida. Una novela que gracias a su singular imaginario y densa simbología, se cuenta entre  los más originales de la narrativa peruana ultima.

Luis Hernán Castañeda