En la mitad del camino recorrido
María Emilia Cornejo (1949-1972)
Ediciones Flora Tristán
Lima, 1989

Antología de poemario homónimo publicado por Ediciones Flora Tristán. Salvo la parte V, todos fueron publicados póstumamente. María Emilia Cornejo nació en 1949 y se mató en 1972, en Lima.







En los Extramuros del mundo
Enrique Verástegui
Lima, 1971

Integrante del movimiento Hora Zero, Verástegui logró el mejor poemario, artísticamente habando, de la primera fase de dicho movimiento: En los extramuros del mundo, temas y recursos detectables en Pimentel, Ramírez Ruíz, Cerna, etc. Se dan cita en ese libro con una solvencia artística comparable con la de los primeros libros de Heraud, Hinostroza y Sánchez León. (Ricardo Gonzáles Vigil)
Link:


Enrique Verástegui nació en Lima en 1950. Estudió Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y Sociología de la Literatura en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Obtuvo la prestigiosa Beca Guggenheim.

Ha publicado En los extramuros del mundo, Ensayo sobre ingeniería, Teorema de Yu, y la tetralogía Ética, de 1200 páginas. También ha publicado libros de ensayo, como El motor del deseo: dialéctica y trabajo poético, Apología pro totalidad: ensayo sobre Sthephen Hawking, y El modelo del teorema: curso de matemáticas para ciberpunks. ha publicado también la novela Terceto de Lima, y tiene inédita la novela El sueño de una primavera de occidente.

Lecturas de cuentos por Oswaldo Reynoso

Nació en Arequipa el 10 de abril de 1931. Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de su ciudad natal y en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", en Lima. Con su título de Profesor de Lengua y Literatura ejerció allí el magisterio, al tiempo que desarrollaba una intensa labor literaria.

Empezó con su poesía|poemario "Luzbel(1955), pero conoció el éxito a partir de la prosa, siguiendo el realismo urbano que dominaba la escena literaria del Perú en los años 50's. Se le clasifica en la generación peruana del 60 como narrador.
Su libro de cuentos "Los inocentes" (1961) sigue siendo exitoso, pues incorporó por primera vez en la literatura peruana del siglo XX el lenguaje de los jóvenes de las grandes urbes. Más allá del mero registro de palabras, penetra en el pensamiento de los adolescentes, de modo que su público se renueva continuamente. El libro fue escandaloso por esta descripción descarnada de la juventud en la calle, que no velaba su sexualidad.
Su obra estuvo en un primer momento influida por su ideología comunista, que aglutinó a un importante grupo de escritores en los años 70, entre los cuales también destaca Miguel Gutiérrez.
Entre sus novelas destacan sobre todo "En Octubre no hay Milagros", "Los eunucos inmortales" y "El escarabajo y hombre".  En la actualidad es uno de los escritores más leídos, y una de las figuras más destacadas de la literatura peruana.

Escuche y descargue!






Quién las hojas
Miguel Ángel Sanz Chung
Editorial Zignos
Lima, 2007

En diez partes, más un preludio y un epílogo que sellan su sólida arquitectura, este segundo libro de Sanz Chung (cada parte puede leerse como un poema autónomo, a la vez que como pieza de un solo poema concertante) despliega la imagen de las hojas secas. Desperdigadas en el suelo, huérfanas de árboles. Se amontonan en los parques y las plazas de la ciudad, sometidas a la inclemencia del otoño hasta la llegada funesta (la nieve termina por disolverlas) del invierno. Comunican al poeta su desamparo y angustia: la "multitud de sus gritos desesperados" que él sabe escuchar (adentrándose en sí mismo) a pesar de su "absoluto silencio". (Ricardo Gonzalez Vigil)


Nací en Lima, Perú, el 1 de junio de 1979. Terminé la carrera de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú). Pertenecí al grupo de creación y publicación literaria Sociedad Elefante. He publicado los poemarios La Voz de la Manada (Sociedad Elefante Editores, 2002), Quién las Hojas (Editorial Zignos, 2007), Paciente 164 (Lustra Editores, 2009) y La Casa Amarilla / Casa Abandonada (Lustra Editores, 2011). Desde el año 2004 radico en Navarra, España.


Quise decir adiós
Enrique Sánchez Hernani
Editorial Cultura Peruana
Lima, 2011

“Este libro es un tributo, casi una oración en varias estrofas en memoria de Constantino Carvallo Rey, mi amigo”, escribe Enrique Sánchez Hernani en “Quise decir adiós”.

Tenía 55 años cuando un paro cardíaco detuvo su vida un 18 de agosto de 2008. Director y fundador del colegio Los Reyes Rojos, Constantino Carvallo le imprimió un nuevo estilo a la educación, donde lo más importante para él era la creación de un espacio de socialización que forje el carácter del individuo y del ciudadano, con autonomía moral y la búsqueda crítica del saber que dirijan su actuar.

“Su prematura e inexplicable partida me sumió en un profundo dolor del cual aún no termino de curarme. Parte de mi proceso de duelo son este grupo de poemas. Como no podía ser de otra manera, los poemas hablan de él y de nuestra escuela, ‘Los Reyes Rojos’, donde estudiaron mis tres hijos y ahora lo hacen dos de mis nietos, de las anécdotas sublimes que ocurrían en ese maravilloso colegio que era (y es) el reflejo de su sensibilidad e inteligencia”, agrega Sánchez Hernani.

Además de educador, Carvallo fue dirigente del Club Alianza Lima, donde jugadores de las divisiones menores tuvieron la oportunidad de seguir su metodología educativa en Los Reyes Rojos. Nombres como Paolo Guerrero, Jefferson Farfán y Jairzinho Baylón son algunos de los futbolistas que siguieron ese modelo de formación educativa.

“Este libro es un modo de procurar conversar nuevamente con Constantino, de prolongar los buenos momentos que me tocó vivir con él. También es una manera de darle las gracias por todo lo que hizo por mis hijos y los otros chicos de su escuela. Y, por supuesto, una forma de despedirme. Creo que finalmente solo quise decir adiós”, concluye el periodista y poeta.

A fines de la década del 70 fundó el grupo literario La Sagrada Familia junto a otros destacados poetas peruanos; y desde hace más de 25 años trabaja como periodista en medios escritos. (Texto de la web RPP)



Enrique Sánchez Hernani .- Poeta, escritor y periodista peruano. Al momento lleva publicados ocho libros de poemas: Por la bocacalle de la locura (Lima, 1978. Ediciones La Sagrada Familia). Poesía. Violencia de sol (Lima, 1980. Ediciones Ruray). Poesía. Banda del sur (Lima, 1985. Ediciones Los Reyes Rojos). Poesía. Altagracia (Lima, 1989. Ediciones de los Lunes). Poesía.   Pena capital (Lima, 1995. Ediciones Jaime Campodónico). Poesía. Música para ciegos (Lima, 2001. Ediciones El Santo Oficio). Poesía. Vinilo, 42 poemas del rock’n roll (Lima, 2006. Fauno Ediciones). Poesía. Quise decir adiós (Lima, 2011. Fondo Editorial Cultura Peruana). Poesía

Su producción ha sido recogida en más de una veintena de antologías nacionales e internacionales, siendo las últimas: Hablemos de amor de José Godard (nueva edición internacional), Fondo Editorial de Cultura Peruana, Lima (2011); Poesía en rock. Una historia oral Perú 1966-1991 de Carlos Torres Rotondo y José Carlos Irigoyen, Ediciones Altazor, Lima (2010); Me gustas tú. Adolescentes en la poesía peruana, de Jorge Eslava y Eduardo Chirinos, Punto de lectura, Lima (2011); Festivas formas, Poesía peruana contemporánea, de Eduardo Espina, Editorial de la Universidad de Antioquia (Colombia); Antología de la poesía peruana, Fuego abierto, de Carmen Ollé, Editorial LOM (Santiago de Chile, 2008); y Poesía viva del Perú. Antología de la poesía peruana contemporánea, Universidad de Guadalajara, México (para la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 2005). Ha recibido el Premio Luces del diario El Comercio, de Lima, al Mejor Libro de Poesía del año 2011, por ‘Quise decir adiós’. Sus poemas han aparecido en revistas especializadas del Perú, Colombia, Argentina, México, Chile, Venezuela, Ecuador, Chile y Estados Unidos. En marzo de 2007 la revista Hofstra Hispanic Review, revista de literaturas y culturas hispánicas de la Universidad de Hofstra (Nueva York) publicó parte de un libro inédito suyo de poesía. Ha dado recitales públicos de su poesía y ha asistido a congresos literarios en su país y en el extranjero. A fines de la década del 70 fundó el grupo literario La Sagrada Familia junto a Edgar O’Hara, Róger Santiváñez, Guillermo Niño de Guzmán, Luís Alberto Castillo, Carlos López Degregori, Dalmacia Ruiz Rosas, Óscar Malca, Juan Luís Dammert, Julio Heredia, entre otros poetas y escritores. LSF publicó revistas, libros y sostuvo una intensa actividad literaria. Desde hace más de 25 años trabaja como periodista en medios escritos. Actualmente escribe para el suplemento cultural El Dominical y la revista Somos del diario El Comercio, donde tiene a su cargo una columna semanal de reseñas de libros. Estudió Sociología y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Nació en Lima en 1953.

Matiz de Azul
Antonio Moretti              .            
Editorial Zignos.
Lima, 2005         

Basándose en el principio de que todos tenemos derecho a vivir nuestras tristezas como nos da la gana, Matiz de Azul nos propone su propio estilo: un lugar intermedio entre la nostalgia y la melancolía; dejándonos percibir, tal vez sin que sea su interés auténtico, un poco de agradecimiento por la vida. Porque, a veces, no hay mejor manera de estar seguro de que uno sigue vivo, que estar muy cerca de la muerte. Como no hay mejor manera de saber que uno tiene corazón que el que éste sea destrozado.



Antonio Moretti (Lima, 1977) cursó estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue integrante de la revista de literatura “Vórtice” en la década del ´90. a mediados del 2000 publica su primer libro de cuentos, “Matiz de azul”, colección de textos intimistas que delineaban ya el carácter sicológico de las historias del autor. Dedicado a la docencia desde hace varios años, tiene inédita dos novelas. Colabora con artículos periodísticos y crónicas en diarios y revistas, así como el blog de crítica “laletranostra”. Ha sido antologazo en las colecciones “Disidentes” y “Nacimos para perder”.