En los sótanos del crepúsculo
Héctor Ñaupari
Editorial UNMSM
Lima, 1999

"Me llama la atención ese recorrido [de En los sótanos del crepúsculo], de un erotismo aparentemente cercano, a uno inasible que se percibe en los poemas finales. El poema se vuelve una bóveda que oculta las aspiraciones más profundas del ser humano. [La poesía de Ñaupari] oscila entre la sensualidad y la ternura, sin desembarcar permanentemente en uno de esos puertos [logra] un sentido unitario poético orientado por la presencia y destino del crepúsculo . Alejandro Valdés del Bosque

El Imaginero 
Elvis Herrada 
Editorial Cultura Peruana
Lima, 2009

El Imaginero es un consolidado de sueños, un puño cerrado que golpea la piel mofletuda de una generación alimentada del desencanto. Un abanico de combis asesinas que vuelan sobre un basural llamado Perú. Elvis Herrada proviene de las canteras desenfreno y aprendió a escribir antes de ser expulsado de un útero para cumplir una condena cruel: ser poeta.
Juan José Sandoval Zapata

La breve eternidad de Raymundo Nóvak
Willy Gómez Migliaro 
Editorial Hipocampo
Lima, 2005

La escritura es, implícito y explícito, uno de los ejes de este nuevo libro de Willy Gómez Migliaro. Un hombre, vestido con la fuerza y la potencia de su "canto hermético", recorre un mundo lleno de roturas y signos perdidos, e intenta ver, describir y entonar el canto que pueda ser una suerte de testimonio y revelación. Lo que descuella en los poemas iniciales es el trastocamiento de los sentidos, la pérdida de los significados, la confusión, el caos, la ruina. Luís Fernando Chueca
Colina Cruz
Teófilo Gutiérrez
Editorial Hipocampo
Lima, 2010

La mayoría de las historias de Colina Cruz se erigen como una suerte de memoria colectiva de Guaranguillo, una aldea olvidada de la región de Jaén, en que junto al dolor, la violencia, la desolación se halla también el matiz humorístico de la comedia humana rural. Los personajes que son como sombras, como siluetas difuminadas o fantasmales, adquieren sustancia a través de la voz de de los distintos narradores, voces que dan cuenta, casi siempre en un tono expiatorio y aun de conjuración, de la violencia subversiva y contrasubversiva, del peso de la superstición y la intolerancia aldeana, o de la iniciación degradada de sexo y el descubrimiento de la muerte y de la levedad y futilidad de los actos humanos. Pero lo que confiere mayor jerarquía artística a Colina Cruz, no son las historias en sí mismas sino la textura de la prosa, fresca y precisa, con que Teófilo Gutiérrez ha sabido tejer las voces narrativas de sus eleitables cuentos. Miguel Gutiérrez
 
NOTA: POR SOLICITUD DEL AUTOR, CANCELAMOS LA DESCARGA DEL LIBRO. AGRADECEMOS AL SR. GUTIERREZ EL TIEMPO QUE PERMITIÓ AL BLOG COMPARTIR SU OBRA DE FORMA GRATUITA CON NUESTROS LECTORES (9/9/2012). 

LITERATURA EN PDF.  

Rosa de los vientos
Héctor Ñaupari
Editorial Santo Oficio
Lima, 2006

Ñaupari parece haber estudiado, como un obsedido, una y otra vez esta enseñanza. De otra forma no podríamos explicarnos el éxito – para hablar en términos profanos– que ha logrado al escribir el mejor poemario erótico–amoroso de las dos últimas décadas en el Perú. Y todo “con ese mismo asombro antiguo del que escribió el poeta”. Víctor Coral

Todos los hombres son casados
Roxana Ukmar
Editorial Botella del Mar
Montevideo, 2010

"El erotismo explícito de algunos de estos poemas, suman al escaso ìndex de la poesía uruguaya en esos asuntos; en ese sentido “Todos los hombres…” se aparta de lo que siempre elude apenas y poco nombra. Y apunta a otras sensaciones y convergencias en los cuales no caben dudas: “Mi cuerpo te envuelve / te traga”. Y esa sed que devora y pulsa en el amor, se da incluso tiempo para el humor cuando dice que su amado le da la espalda: “a mis espaldas se le pueden / hacer cosas mucho más atractivas”. (Elder Silva)
Fantasmas
Oscar Hahn
Ohcultos Ediciones Digitales
Lima, 2010

"Aquí tenemos unas historias que aun no han sucedido, o que quizás suceden a diario en alguna calle del mundo, o que constituyen nuestro imaginario y nuestra humanidad desde el inicio inmemorial del deseo: una inquebrantable búsqueda de trascender la muerte. Y por eso mismo, y tal vez esta sea la mejor lección que nos otorga el arte de Hahn, somos nosotros nuestros propios fantasmas que revivimos en esta gran memoria que llamamos vida. Y es que en la lectura de cada poema, hacemos realidad el amor." (Miguel Ildefonso)

ShadowPlay
Vedrino Lozano
Editorial Hipocampos
Lima, 2010

"Hablar de Joy Division, Ian Curtis o New Order es hablar de vida y a la vez de muerte porque hay insatisfacción y creación en todas estas existencias, esto es un ciclo interminable. La historia en este libro le sucede al personaje que vive su última semana. Ocho días en el que derrocha pesimismo a rayar. Está dicho que toda la vida es un viaje: corto, largo, accidentado, apetecible, alegre, angustiante. La existencia de Ian Curtis está ahí para corroborarnos la crueldad de este viaje..."  César Ávalos

Los sueños divinos
Héctor Hernández Montecinos (Chile, 1979)
Red de los poetas salvajes
México DF, 2009
Fuente:
http://reddelospoetassalvajes.blogspot.com/

Este libro es una selección que el mismo autor ha hecho de toda su obra escrita hasta ahora, y que abarca diez años de trabajo ininterrumpido. El proyecto general consiste en una trilogía, de las cuales sólo se ha escrito menos de la mitad. La primera parte, La Divina Revelación, se concluirá junto con (y punto); la segunda parte, Debajo de la Lengua, se mantiene casi en su totalidad inédita y la tercera aún no se escribe.

Himnos
Miguel Ildefonso
Apolo Land
Lima, 2008

“Himnos, desde el título, remite a la tradición de los grandes poetas románticos. Especialmente a Himnos a la noche de Novalis (1772-1801), libro en que el poeta alemán se sumerge en la oscuridad (la noche, la muerte, la nada) para llegar a lo más luminoso y trascendente. Ildefonso parte también del “oscuro pozo de la muerte”, que en este caso remite al caos y la violencia de los ámbitos urbanos más sórdidos y que gracias al poder de la poesía y el amor se transforman en lugares sagrados en que las personas más pobres adquieren una cierta divinidad.” (Javier Agreda)
El camino, el amor y un cartero
Alex Alejandro Vargas
Editorial Casa Tomada
Lima, 2010

"Alex Alejandro Vargas ha escrito un libro memorable donde se mezcla la complejidad del barro y la metáfora del resplandor, es decir, el vicio de toda la belleza. Es el libro de la observación interior y la meditación objetiva y espiritual, es la filosofía de la yedra y el atardecer de lo barroco bajo un río transparente." (Miguel Angel Zapata)


Otras publicaciones del autor: Cuadernos de LuciérnagasOctavio

Caja Negra
Alan Mills (Cd. de Guatemala, 1979)
Red de los poetas salvajes
México DF, 2009
Fuente:
http://reddelospoetassalvajes.blogspot.com/

El autor ha publicado los libros Los nombres ocultos, Marca de agua, Poemas sensibles (Praxis, México, 2005), Testamentofuturo (www.librosminimos.org, 2007) Síncopes (Literal, México: 2007; Zignos, Perú: 2007; Mandrágora Cartonera, Bolivia: 2007; Demónio Negro, Brasil: 2009) y Trenes de alta velocidad (Santa Muerte Cartonera, México: 2009). Traduce del francés, inglés y portugués. Mantiene el blog Revólver, www.alanmills.blogspot.com.

Barrunto
Juan JoséSandoval
Urbania
Lima, 2008

La tercera edición de Barrunto (Urbania, 2008) nos entrega este peculiar relato de Juan José Sandoval (Lima, 1976) acompañado de una nueva serie de cuentos y convertido en todo un símbolo de la narrativa limeña reciente, dentro del ámbito de lo urbano marginal. “Barrunto”, el cuento, fue publicado originalmente en 2001; en 2004 Mauricio Franco Tosso hizo una versión fílmica que obtuvo diversos reconocimientos internacionales y por ello el cuento fue vuelto a publicar por la editorial Sarita Cartonera."  (http://agreda.blogspot.com)

El cronista que volvió del fuego
Luis Freire Sarria
Municipalidad de Barranco
Lima, 2002

El Cronista que volvió del Fuego, narra la historia de don Nuño de Gamboa y Alvarenga, hijodalgo español que llega al Tahuantinsuyo a bordo de un ataúd en 1508, mucho antes que Pizarro, lo que le permite dar cuenta de fantásticos usos y sucesos del Tahuantinsuyo de Huayna Capac y Atahuallpa totalmente desconocidos por la historia. La crónica es incinerada por un envidioso Pizarro por temor a que le quite la primacía del descubrimiento del incario, pero gracias a los poderes y videncia del curandero don Celso Moreno, este volcán de prodigios y hechos maravillosos es recuperado página por página para la actualidad.

Nohombre
Navale Quiroz Cano 
Editorial Lustra
Lima, 2008

Todos nosotros somos nohombres porque alguna vez hemos renegado de nuestra condición, cuando nos cansamos por el trabajo, por el stress, por el tráfico, por los demás seres iguales a nosotros, o cuando algún ser querido enferma y nos duele el sufrimiento ajeno; por todo ello el cuerpo llega a ser un estorbo. El hombre es un ser para la muerte. San Agustín nos dice “La vida del hombre es una larga enfermedad. Porque cuidamos nuestro mal crónico de muerte administrándonos la medicación diaria de la comida y el sueño… Mal que nos pese desde el momento del nacimiento vivimos una muerte continua”.
Los nuevos perros románticos 
Diego Lazarte
Ohcultos Ediciones digitales
Lima, 2010

Una muestra que nos brinda una visión de la nueva literatura mexicana que se va desarrollando. Un aporte importante para entender la nueva poesía latino americana que nos da el joven poeta peruano Lazarte.” (Alex Alejandro)
Octavio
Alex Alejandro Vargas
Ohcultos ediciones digitales
Lima, 2011

Un libro de la despedida y de la absurda nostalgia del amor. De la negación de la muerte, y de la prolongación de la vida en palabras que retratan burdamente una vida verdadera. Una vida feliz no deja palabras. Este poemario representa ello. La historia de lo que uno vez se amó y hoy solo se tiene sus palabras. Octavio es un cartero que vive un mundo surrealista, el personaje incierto y no perfecto de los poemas y las cartas, de los cuentos absurdos y la sonrisa perfecta.
Épocas de Radio (El día que conocí a un Nobel)
Eduardo Reyme Wendell
Ohcultos ediciones digitales
Lima, 2010

"La prosa de Reyme cuenta con el acento preciso para que las palabras se ordenen de una forma exacta. Y es aquí que se cuenta la historia de un joven que encuentra una circunstancia extraordinaria digna de contar, como aquellas anécdotas que están por mucho tiempo en una sobremesa y que se alimenta cada vez más de nuevos detalles, y cuyo final tiene siempre nuevos matices. Una historia de encuentros y desencuentros, donde la algarabía y la cruel resignación se juntan en unos segundos. Una publicación que posiciona al autor en un lugar especial dentro de la camada de los nuevos narradores peruanos." Alex Alejandro
porta/retrato
Alessandra Tenorio
Editorial Campo de Gules
Lima, 2005

"Tenorio transita y habita la ciudad como un ángel lleno de ternura que va marcando sus pasos con estallidos continuos de poesía, Y así, con la misma lucidez con la que mira y descubre la ciudad, la misma acerada y tierna palabra, indaga, sospecha, y busca sus razones y sus fantasmas en ese castillo a veces oscuro, sofocante, castrador, a veces, brillante y lleno de gozo, que es la casa familiar...Alessandra Tenorio no tiene edad, es como su poesía, joven y eterna." Oscar Málaga

Ensayo sobre la rosa
(Poesía selecta 1983-2008)
Miguel Ángel Zapata 
Universidad de San Martín de Porres
Lima, 2010

"La obra poética de Miguel Ángel Zapata se destaca entre las voces más originales de Hispanoamérica a partir de 1980. Esto se comprueba en la impecable antología que ahora se publica. Ya lo había anticipado el mismo Álvaro Mutis en una breve nota que ahora cito: “La poesía de Zapata es una poesía profundamente personal y en extremo rica en posibilidades e imaginación, un rigor y una continuidad en su trabajo poético, que no son comunes en nuestro continente tan poblado de talentos y tan escaso en verdaderos artesanos de la poesía”. Yo no hago más que corroborarlo" (Oscar Hahn).
Las Armas Molidas
Juan Ramirez Ruiz
Editorial Arteidea
Lima, 1996

“El autor de Un par de vueltas por la realidad, Vida perpetua , y Las armas molidas . Fue cofundador y teórico de Hora Zero. Cada uno de sus libros es un acto seminal. El primero articula el arte poética de su momento, Vida perpetua rompe con las formas tradicionales de la escritura y antecede, entre otras cosas, al texto abierto de la cibernética, y Las armas molidas son un profundo canto épico del Perú desde su vertiente indígena” (del blog mencionado).
Fuente del libro:
www.churoncalla.com/files/las_armas_molidas.pdf
Leonardo
Enrique Verastegui
Red de los poetas salvajes
México DF, 2009
Fuente:
http://reddelospoetassalvajes.blogspot.com/

"Sin duda, la obra del poeta peruano Enrique Verástegui es la que ha llegado más lejos, la que más ha tensionado el poema hasta sus invisibles límites con la ciencia, la mística, el arte. Toda la sabiduría humana se puede encontrar en uno de sus escritos, si es que pudiéramos entender desde la literatura lo qué es la sabiduría y lo qué es lo humano." Héctor Hernández Montecinos

Duerme tranquila, Rebecca
Eduardo Reyme
Editorial vivirsinenterarse,
Lima 2007

El libro “Duerme tranquila, Rebecca”, nos muestra a un atento narrador que nos trae cinco relatos enlazados todos por un mismo ambiente que quizás sea la naturaleza del autor que llena las historias de una atmosfera de nostalgia y poesía. Sus personajes son diferentes y similares, quizás sea contradictorio pero existe una esencia que uno puede identificar por momentos en cada uno de los personajes que transitan por cada historia.

M.D.I.H
Miguel Ildefonso
Editorial Zignos
LIma, 2005.

Con más de 25 años de vida cultural, el temido y querido jirón Quilca del centro de Lima se ha convertido en bastión de poetas, narradores, pintores, rockeros y bohemios de diversa especie. A este lugar le canta el autor en ocho textos donde el dolor, la intensidad del verso y las imágenes urbanas amenazan con hacer una mimesis total de su objeto. La calle del legendario bar Queirolo ya tiene pues en este poeta multifacético a su cantor predilecto (Revista SOMOS).

Casa de muñecas
Josefina Jiménez
Ventana Parchada Editores
Lima, 2008

Casa de muñecas es un recorrido interior que ausculta los rincones y las plazas que surgen en el camino hacia la adultez. Un libro de aprendizaje en clave pop, que sabe mantener un tono y darle sentido a esa cascada de referentes, citas y alusiones. El libro acierta cuando los poemas están entre el diario y la canción, pero cuando se aproxima a territorios líricos las cosas se complican.

Diario de navegación
Diego Lazarte
Lustra editores
Lima, 2009

Diario de navegación es una crónica poética del puerto de El Callao, pero un Callao de la memoria, casi de leyenda, el destino de un viaje que el yo poético narra desde la primera noche de travesía.
 Cuadernos de Luciérnagas
Alex Alejandro Vargas
Editorial Zignos
Lima, 2005

"Nada que no sea fuego redimido radica en este libro, que recupera el culto a la imagen, vuelve a la metáfora, despide lo coloquial para sumergirnos en su hermética sonrisa. Con este poemario, el autor nos afirma su voz, y con su voz reafirmamos que era preciso este retorno, esta vuelta al  origen para acertados nacimientos". Harold Alva 

Nada como los campos 
Willy Gómez Migliaro
Editorial Hipocampo
Lima, 2003

Una presencia de conocidos y misteriosos puebla este libro. Están ahí como si fueran esculturas poéticas con las que debemos tener contacto para conocer mejor el Perú. De algún modo, el Poeta las conoció primero y ahora nos las entrega como en las alamedas, en las calles y las encrucijadas de este libro: Acércate, puedes oír la música. / Aquí hay una escena construida por la mente en un disturbio de palabras. / Nada había antes. Estas palabras son personas poéticas que en el siglo XXI aparecen de forma novedosa para permanecer junto a nosotros con sus máximas y sus mínimas. Pablo Guevara
Boleros para y otro tiempo 
Vedrino Lozano Achuy
Editorial Hipocampo
Lima, 2005

"En Boleros para uno y otro tiempo el yo poético nos lleva por las tierras prohibidas de la experiencia interior: el amor como deseo, sufrimiento y esperanza: el abuelo –pater family como sabio chamán que crea un linaje sobre la tierra de la nada a partir de su sola sabiduría: la selva amazónica y Pachacámac cual lugares míticos de redención, a través de significantes plasmados con pericia en cada verso: el viejo poeta Martín Adán es sorprendido en medio de su aburrimiento por la intromisión de su joven interlocutor..." Ricardo Quesada
Mundo T
Daniel Maguiña Contreras
Editorial ohcultos ediciones
Lima, 2011

"Todo escritor crea de a pocos un mundo lejos de todo, un santuario donde poder vivir quizás en sueños, un refugio que puede llevar diferentes nombres (ya alguno le puso al suyo Macondo), y que en este caso es Mundo T. Un libro que explora los signos de un mundo acorde con estos tiempos, estos colores y con los personajes con quienes vivimos y respiramos. Un poemario escrito con una sensibilidad nueva, con la esencia de algo distinto y fresco. Daniel Maguiña nos entrega su segunda publicación para sumarse a la ola moderna donde la poesía está conjugada con imágenes como parte de su dialéctica. Un libro que va del pop art gramatical a la profundidad de las palabras." Alex Alejandro

El sol salía en un Chevrolet amarillo
Luis Freire Sarria
Premio Nacional de Novela Corta BCR- 2005
Lima, 2005

“El sol salía en un Chevrolet amarillo”, ganadora del premio de novela corta 2005 del Banco Central de Reserva, es la violación flagrante y gozosa del supuesto de la veracidad del género de las memorias. A través de los recuerdos de un introvertido adolescente en el Chaclacayo de los sesentas, van desfilando sucesos extraordinarios como tiernos y desopilantes, entre los cuales tenemos la desigual batalla de don Quijote contra un televisor, la ingenua creencia de que la palabra “burdel” designaba un punto de crochet, la presencia del fantasma que se probaba los lápices labiales que vendía la madre del muchacho, la aparecida que frustraba los noviazgos del hijo del hombre que la abandonó. Un altar a la fantasía imposible de encontrar en librerías si no se acude al museo del B.C.R. en el Centro, único lugar donde se vende el libro en unión de sus otros hermanos premiados.

Orange Ode
Raúl Heraud
Editorial Mesa Redonda
Lima, 2009

Orange Ode no es solo un pliegue en su obra, sino un nuevo acto de ensamblaje que refuerza las estructuras de ese "desorden de los sentidos" que estaba en escena en su propio trabajo. De allí que los mitos actualizados a la crueldad del presente, las ciudades esplendorosas en su ruina, el propio sujeto dislocado hasta encontrar allí una revelación sean materias que no se agotan, sino que, al contrario, se potencian en la correspondencia de su discurso con la historia que padecemos, esa microfísica del poder que exclusivamente encuentra en los dispositivos del arte su real desacato. Héctor Hernández Montecinos
Mariposa Negra
Rocio Silva Santiesteban

"Rocío Silva-Santisteban, la creadora de ese caleidoscopio y de las intrincadas melodías que acompañan a cada cambio de figura, nos abre en este libro una vía regia para descubrir la relación profunda entre la vivencia erótica y la contradictoria multiplicidad de lo sagrado y para ingresar –aunque sea de modo fugaz y vicario– en esa dimensión aterradora que incluye lo más alto y lo más bajo, lo más sucio y lo más puro, el tabú y la transgresión, el pecado y la santidad. Susana Reisz
LUDY D
Roxana Crisólogo 
Ediciones Flora Tristan
Lima, 2006

"Si en el siglo XX, Rocío Silva Santisteban reconcoce en los poetas de su generación la tendencia a ser parias sentimentales o una nueva suerte de hastío baudeleriano, en Roxana Crisólogo, en cambio, el pathos trágico cambia de tono y tiene otros bemoles. La sombra del expresionismo alemán con George Trakl a la cabeza y la búsqueda de la autodestrucción del yo, que alcanza su máxima expresión en la argentina Alejandra Pizarnik, dos íconos neorrománticos de la poesía del siglo XX, dan paso a un tipo de escritura más sincrética, con el síncope nervioso de las ciudades emergentes. El arte en esta nueva poesía no tiene paradígmas referenciales legítimos, busca por el contrario su esencia en la multiplicidad." Carmen Ollé 
Fuente: nodo50.org 

Post Morten 
Harold Alva
Ohcultos Ediciones Digitales
Lima, 2011

"Harold Alva forma parte, en Lima, de esa gran legión de escritores jóvenes que viene pugnando por insertarse en una posmodernidad que reclama -para purificarse en la autenticidad -incorporar los basamentos del proceso literario peruano y al mismo tiempo enfrentar los retos de una escritura con destino universal. Post mortem es el largo monólogo de un liróforo omnisciente que se dirige a una misteriosa Ella para tratar el insondable tema del amor que nunca se concreta o del amor, que habiéndose producido, vuelve a las grutas del desencanto y la frustración" Alberto Alarcón